Subida del dólar sigue impactando en los precios de los alimentos - Upata al Día

RT

Imagen con enlace Descripción de la imagen

Post Top Ad

Post Top Ad

Subida del dólar sigue impactando en los precios de los alimentos

La constante subida del precio del dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) está impactando significativamente los precios de los alimentos en Venezuela, lo que a juicio de economistas y expertos en finanzas profundiza la crisis económica y afecta el poder adquisitivo de la población.

La depreciación del bolívar frente al dólar BCV, que ha mostrado incrementos significativos (por ejemplo, un aumento del 19,3% en 21 días hasta abril de 2025, según reportes), encarece los bienes importados y los insumos necesarios para la producción local de alimentos.

Dado que muchos alimentos o sus componentes (como fertilizantes, semillas y empaques) dependen de importaciones, los costos en bolívares se disparan. Por ejemplo, un litro de leche que costaba 73,84 bolívares hace seis meses, en abril de 2025 costó 172,22 bolívares, un aumento del 133,23%.

Presión inflacionaria directa en los alimentos

La inflación en Venezuela está estrechamente vinculada al tipo de cambio, que ya este 6 de mayo supera oficialmente los 88 bolívares por dólar. En abril pasado, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó una inflación mensual del 18,4%, con un aumento del 23% específicamente en el rubro de alimentos, lo que refleja cómo la subida del dólar BCV impulsa los precios de la comida.

La inflación interanual alcanzó el 172%, y los alimentos son uno de los sectores más afectados, con incrementos que superan el promedio general. Para el economista y exdiputado José Guerra habrá más inflación en próximos meses y los precios duplicarán su valor.

«La inflación en Venezuela está fuera de control; vamos rumbo a un aumento de precios en 2025 de más de 200%. Desde el punto de vista macroeconómico, Venezuela es un caos cuya solución no es solamente económica, sino también política», explicó.

Guerra indicó que entre mayo de 2024 y el mismo mes de este año la depreciación del bolívar ha sido de más de 150 %.

«Esta es la devaluación más grande que ha tenido cualquier moneda del planeta», agregó el economista.

Aunque el dólar BCV es la tasa oficial, muchos comercios informales fijan precios basándose en el dólar paralelo, que suele ser más alto. En febrero de 2025, por ejemplo, el dólar paralelo alcanzó 78,99 bolívares, según Monitor Dólar, mientras que el BCV lo cotizó en 63,41 bolívares. Esta brecha, que llegó a superar el 27% en 2024, genera distorsiones, ya que los comerciantes ajustan precios al alza para cubrir riesgos cambiarios o especular, afectando especialmente los alimentos en mercados informales.

Impacto en el consumidor y la seguridad alimentaria

Los precios de los alimentos han aumentado drásticamente en dólares, lo que agrava la situación para los venezolanos, cuyo salario mínimo (130 bolívares, equivalente a unos 1,5 dólares en abril de 2025) no cubre ni las necesidades básicas.

La dependencia de insumos importados y la baja productividad agrícola interna, exacerbada por la volatilidad cambiaria, limitan la oferta de alimentos nacionales. Esto obliga a los productores a trasladar los mayores costos a los consumidores, encareciendo productos básicos como arroz, pollo y huevos.

Los venezolanos perciben claramente el impacto. En redes sociales, se reporta frustración por los aumentos diarios de precios, con comentarios como “la comida sube 3 dólares y los sueldos se mantienen” o quejas sobre la devaluación del bolívar como “devastadora” para adquirir alimentos y medicinas.

The post Subida del dólar sigue impactando en los precios de los alimentos appeared first on Efecto Cocuyo.

Post Top Ad