«Limitaciones de Venezuela impiden política de estabilización económica exitosa», advierte Pedro Palma - Upata al Día

RT

Imagen con enlace Descripción de la imagen

Post Top Ad

Post Top Ad

«Limitaciones de Venezuela impiden política de estabilización económica exitosa», advierte Pedro Palma

El economista,  individuo de número, fundador y expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Pedro Palma, explica con paciencia y detalle las razones por las cuales el precio del dólar está “fuera de control” una vez más en Venezuela. 

Prefiere no hacer un pronóstico del precio final de la divisa estadounidense para 2025, pero advierte que la “volatilidad” con impacto en la inflación afectará un buen rato el bolsillo de los venezolanos y que será un año de contracción económica. 

Sin meterse en honduras políticas,  el también profesor Emérito del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) advierte que las limitaciones que hoy afectan a Venezuela, como la falta de acceso a mercados financieros internacionales, hacen “escasas” las  posibilidades de implementar una política de ajuste y de estabilización económica exitosa y por ende salir de la crisis. 

Las posibilidades de crecimiento de este año yo no las veo”, señala el sociodirector de la firma de consultoría económica y financiera Ecoanalítica en entrevista con Efecto Cocuyo.  

-Los venezolanos viven de nuevo una volatilidad en el precio del dólar, ¿a qué se debe esta alza? 

-Para entrar en el tema hay que entender que el gobierno durante un periodo mayor a un año -desde 2023 hasta septiembre de 2024 – siguió una política de reducción de la inflación y para ello uno de los ejes centrales, no el único, era el anclaje del tipo de cambio; es decir, evitar que el precio del dólar fluctuara y para ello el Banco Central (BCV) inyectaba cantidades importantes de divisas a la banca para mantener el precio de la divisa. 

-Eso era insostenible, porque el precio del dólar, prácticamente, se mantenía constante, mientras que el precio de los demás bienes y servicios aumentaba todavía en una forma importante, por más que la inflación había bajado y eso llevaba a una apreciación cambiaria. Esa apreciación cambiaria significa que si tú mantenías el dólar en torno a 36 bolívares por dólar, con esos 36 bolívares se compraba cada vez menos en Venezuela de lo que compraba un dólar afuera, y por lo tanto, había un estímulo cada vez mayor de utilizar bolívares para comprar dólares e importar. 

-Se sabía que no se podía sostener en el tiempo, sobre todo porque el BCV tiene unos niveles de reservas internacionales muy bajos. 

-En octubre del año 2024, eso reventó. Empezó nuevamente a subir el tipo de cambio porque el BCV no pudo mantener o sostener el equilibrio entre oferta y demanda de dólares en el mercado, entre otras cosas porque el gobierno adelantó la navidad a partir de octubre y  empezó a dar bonos, lo cual implicó una expansión de gasto público, una inyección adicional de bolívares en el mercado y esos bolívares adicionales terminaban yendo al mercado cambiario para comprar dólares artificialmente baratos. 

-Eso estimuló la demanda de dólares e hizo que el precio del dólar comenzara a aumentar en una forma importante, se comenzaron a encarecer los productos que se importaban y, por lo tanto, la inflación comenzó también a aumentar. 

.-¿Cuál es el impacto en términos de inflación? 

-La inflación de octubre ya fue 4%, pero ya la de noviembre y diciembre se montó en casi 10%  de acuerdo con los estimados que hemos hecho en Econalítica y eso se sabía que iba a continuar, entre otras cosas, porque la elección de Trump como presidente de los Estados Unidos llevaba a una expectativa negativa con respecto a las posibilidades de que continuara operando Chevron y otras compañías en el país y que también empeoraran las sanciones. 

-Ya en enero, febrero, marzo, pues continúa esa inflación bastante elevada y en abril aumentó mucho más. Nuestro estimado es que en el mes de abril la inflación puede haber superado 20%, producto de una depreciación del bolívar muy intensa. El dólar que reporta el BCV, que es el que equivale a las mesas de cambio de la banca, ha aumentado en los últimos dos meses 40% y el tipo de cambio libre aumentó aún más, 47% más en dos meses y eso obviamente tiene un impacto inflacionario muy importante.

-No solamente es que se encarecen los productos que compras con esos dólares, sino que también los precios se tienden a establecer basado en un concepto que es el costo esperado de reposición. 

-Es decir, si un productor hoy en el mes de mayo de 2025 está produciendo con unas materias primas que compró hace un año a 36 bolívares por dólar, él no puede establecer el precio de lo que está produciendo hoy basado en ese costo; tiene que establecer el precio basado en cuánto le va a costar a él reponer esa materia prima y ese costo de reposición está determinado o altamente influido por el tipo de cambio libre que es al que todo el mundo tiene acceso. 

-Por más que el gobierno insiste en que la conversión de los precios de dólares a bolívares se haga al tipo de cambio del BCV, el establecimiento de los precios está muchísimo más influido por el tipo de cambio libre,  porque cuando una persona quiere importar materias primas o un equipo, repuestos, productos terminados o cualquier otra cosa, necesita dólares y cuando los va a comprar no encuentra a precio oficial, la única forma de obtener ese dólar es pagando el precio del mercado libre. 

.- ¿Influye la revocatoria de las licencias petroleras por parte de EEUU?

-Otro factor que está contribuyendo al encarecimiento del dólar es el deterioro de las expectativas debido a las sanciones, primero la suspensión de licencia de Chevron y otras compañías extranjeras, que la extendieron hasta el 27 de mayo, vamos a ver si antes le dan una nueva extensión. Pero todo el mundo lo que está esperando  es que Chevron se vaya y eso significa que los volúmenes de exportación han disminuido y van a continuar en unos niveles sustancialmente menores a los que existían cuando Chevron podía exportar el petróleo que producía en Venezuela a los EEUU.

-El mercado norteamericano se va a volver a cerrar y no solamente por la salida de Chevron, sino también porque cualquier país del mundo que compre petróleo venezolano será penalizado en cuanto a las exportaciones que pueda realizar a los EEUU, que es el principal mercado del mundo. Cualquier país obviamente no va a poner en riesgo sus exportaciones para comprar petróleo venezolano, busca otra fuente de petróleo en el mercado internacional. 

-Todo eso va a implicar que Venezuela no solamente verá reducido, como de hecho ya ha sucedido, los volúmenes de exportación que han bajado de una forma importante, particularmente en febrero, marzo y abril, sino que el precio al que va a poder vender Venezuela su petróleo,  haciendo una serie de triquiñuelas: cambiando de buques en alta mar, buscando terceros países que comercien, para burlar las sanciones de los EEUU, hará que venda a un precio sustancialmente menor con grandes descuentos. 

-Ello está implicando una reducción de ingresos de divisas y obviamente una escasez de dólares, lo que se traduce en mayor precio de ese dólar, sobre todo porque las expectativas son que en el futuro eso va a continuar y puede inclusive empeorar y, por lo tanto, la gente lo que está haciendo ahora es, antes de que se encarezca más el dólar, comprar al precio actual y eso suma para presionar al alza el precio del dólar.

El economista alerta que no será sencillo ,»ni remotamente», que Venezuela pueda compensar la salida de Chevron fácilmente

.- ¿Por cuánto tiempo puede prolongarse esta situación?  ¿A cuánto podría llegar el dólar a final de año? 

-Todo depende de cuál es el descuento al que va a poder vender Venezuela su petróleo, qué posibilidades va a tener de vender a otros países. Pueden suceder múltiples factores y otro de ellos es que los precios del petróleo están tendiendo a la baja todo lo que va de 2025 a nivel mundial. 

-Si los precios bajan y además Venezuela tiene que dar descuentos cada vez más importantes para poder colocar su petróleo todo eso va a influir en ese tipo de cambio. Decir cuánto va a cerrar el dólar a fin de año no estaría basado en un escenario realista. 

-Yo creo que la perspectiva y lo que espera el consumidor venezolano es que esto se mantenga por un tiempo prolongado, por lo menos mientras exista el conflicto de los EEUU con Europa y otros países.

.- El gobierno dice que va a poder cubrir la producción la petrolera de Chevron en caso de que la empresa salga definitivamente del país, ¿eso es cierto? 

-Es poco probable que la reducción de los volúmenes de producción por la salida de Chevron sea compensada por un aumento de la producción de Pdvsa en la misma cantidad y suponiendo que Pdvsa lo logra -cosa que es muy poco probable – no tiene hoy en día la capacidad de incrementar la producción de la noche a la mañana como la tuvo antes. Ahora está mucho más restringida.

-Supongamos otra vez que logra compensar la salida de Chevron, ¿dónde va a vender ese petróleo? Ya no puede venderlo en EEUU, pero si dice: lo vendo en China, en la India, resulta que hay otras sanciones anunciadas por EEUU, que quien compre petróleo venezolano no va a poder exportar sus productos a EEUU, entonces reduce las posibilidades de que otros países puedan estar dispuestos a comprar petróleo venezolano, porque las consecuencias que les puede traer son muy altas. 

-Todos son factores que te llevan a pensar de que no va a ser sencillo, ni remotamente, que la salida de Chevron se pueda neutralizar de la noche a la mañana de una forma fácil.

.- ¿El país experimenta un crecimiento como lo asegura el gobierno cada tanto? 

A mí no me sorprendería que este año sea un año de contracción económica, el BCV hizo un anuncio de un estimado de crecimiento de 9% en el primer semestre, Conindustria ha dicho que durante el primer trimestre puede haber crecido la economía, pero se ven muy pocas posibilidades de que en el resto del año se tenga actividad económica. 

-Todo lo anteriormente expuesto se refleja sobre el nivel de actividad económica, frena el consumo y al frenarse la demanda, pues también se frenan las posibilidades de producción. Por lo tanto, a mí no me sorprendería que este año más bien sea un año de contracción económica, no de depresión, de la caída del 15% del PIB, no, Pero las posibilidades de crecimiento de este año yo no las veo. 

.-¿Cómo está la brecha entre la gente que tiene mucho poder adquisitivo y los que no en el país? 

-Siempre hay sectores donde las posibilidades se han mantenido y donde hay oportunidades, sectores específicos como el de alimentos, servicios profesionales, algunas tecnologías. Ahí hay oportunidades y hay dinamismo de actividad económica, sin duda alguna eso existe. Pero hay un segmento relacionado con la generalización de la pobreza, en un ambiente adverso, como el que se espera que pueda continuar en el presente año, lo que crece en esas economías en profunda recesión y con un crecimiento de la pobreza. 

-Lo que crece es lo que se denominan los mercados masivos de bajo poder adquisitivo, es decir, un mercado masivo de pobres que tiene unas características muy propias, porque esas personas siguen demandando, tienen que comprar, pero tienen muy poca capacidad de comprar. Entonces, compran con mucha frecuencia y presentaciones de productos minimizados. En vez de comprar el litro de shampoo, te compran una ración; en vez de comprarte la caja con 100 aspirinas, te compran una cajita con 10 aspirinas. 

-Quienes producen tienen que estar conscientes de que ese es el gran mercado. El volumen que pueden vender de esos productos, pero presentados en esos formatos sencillos y pequeños y baratos. Tienen que saber explotar ese mercado masivo de bajos poderes adquisitivos y ahí hay unas posibilidades sumamente interesantes para esas empresas. 

-Hay una serie de recomendaciones para explotar esos mercados masivos de bajo poder adquisitivo que son los mercados que florecen precisamente en situaciones difíciles de la economía y es lógico prever que ese tipo de mercado es el que va a mantenerse o va a crecer en Venezuela en el futuro. 

.-Hace un mes se firmó un decreto de emergencia económica para responder a los aranceles impuestos por EEUU, ¿ha habido algún impacto positivo? 

-Yo no creo. En la medida en que toda esta política del nuevo gobierno americano, la guerra tarifaria y guerra comercial que ha desencadenado el presidente Trump, es algo que para Venezuela no tiene mayor relevancia.

-En la medida en que esas tarifas se le apliquen a todos los países, pues todos los países van a estar afectados, pero se está viendo que esa guerra tarifaria iniciada por Trump, que es algo que no tiene sentido económico en el mundo, se está cayendo por su propio peso. Cuando le explicaron que eso iba a generar un disparamiento de la inflación y una recesión y hubo un frenazo en la actividad económica en los EEUU, tuvo que entrar en razón. 

-Ese es el acuerdo que se acaba de llegar en Ginebra, que se redujo de 145% a 10% los aranceles de China a los productos de EEUU y a 30% los aranceles de EEUU a los productos chinos, que era la tarifa que aplicaban antes de Trump, entonces ya desmantelaron todo aquel escándalo que se armó inicialmente. Las consecuencias para la economía norteamericana y para el consumidor estadounidense iban a ser descomunalmente negativas. 

.-¿Se puede estabilizar la economía a pesar de la situación política, como apuesta el gobierno? 

-Lo que pasa es que afrontar todos esos problemas que tiene la economía, desequilibrio, alta inflación, desequilibrio cambiario, monetario, fiscal, exige la implementación de un plan de ajuste y de estabilización que tiene múltiples componentes: fiscal, monetario, cambiario, de ingresos, componente comercial, múltiples factores.

-Y esas políticas de ajuste exigen, entre otras cosas, que se cuente con el acceso a los mercados financieros internacionales que hoy están cerrados para Venezuela. Que el BCV pueda contar, por ejemplo, con préstamos con financiamiento importante del Fondo Monetario Internacional y de otros organismos multilaterales y eso está por el momento cerrado. 

-O se desmantelan esas limitaciones que hoy afectan a Venezuela o realmente las posibilidades de implementar una política de ajuste y de estabilización económica exitosa son bastante escasas.

.- ¿El empresariado venezolano ha logrado adaptarse y sortear las dificultades? 

-Hasta el momento ha sido, en algunos casos, heroico. En otros casos ha habido evolución en los centros de producción, al preguntarse dónde están las áreas o los segmentos del mercado donde todavía hay posibilidades, lo que mencionaba de los mercados masivos de bajo poder adquisitivo. 

-Posibilidades hay, pero no son muy amplias. Las empresas para sobrevivir tienen que hacerse esa pregunta, ¿qué tengo que hacer?, ¿hacia dónde canalizo yo mi actividad económica dentro de todo este panorama crítico que estamos viviendo para sobrevivir? Y para no solamente sobrevivir, sino tener un retorno aceptable.

.- ¿Todavía son remotas las posibilidades de que se pueda mejorar el salario mínimo de los trabajadores o el gobierno va a seguir apostando a que el ciudadano por su cuenta busque otras maneras de sobrevivir? 

-El salario mínimo en Venezuela ya prácticamente ha desaparecido, es bajísimo. Las remuneraciones que reciben los trabajadores se concentran en bonificaciones, en acuerdos de negociación con los empleadores. 

-El mayor efecto de que el salario mínimo sea tan bajo es sobre las prestaciones, al jubilarse el trabajador o al finalizar su actividad laboral en una empresa. Los que más sufren son los jubilados, porque esas bonificaciones no se reflejan en lo que recibirán al finalizar la relación de trabajo.

 –¿Realmente el Estado no está en capacidad de asumir incrementos en el salario mínimo?

-Puede estarlo, pero no será sencillo. El gobierno tiene una fuente de financiamiento para su gasto público, digamos, deficitario; es decir, exceso de gasto sobre ingresos. El BCV, al no ser autónomo y responder a las necesidades del gobierno, pues el gobierno gasta mucho más de lo que le ingresa y hace que el BCV cree dinero para financiar gasto público deficitario, pero eso tiene un costo y el costo ya lo hemos pagado en Venezuela. 

-Esa es la razón fundamental, no la única, pero la más importante que generó la hiperinflación que vivimos en el año 2018 y 2019, porque el gobierno gastaba mucho más de lo que le ingresaba y le decía al BCV que financiara al sector público, básicamente a través de Pdvsa que era la gran gastadora. 

-Ello generaba una expansión de oferta monetaria descomunalmente alta. Esa mayor cantidad de dinero llegaba a los bolsillos de los venezolanos y cuando iban a comprar, no conseguían nada porque había un desabastecimiento tremendo, porque habían destruido el aparato productivo interno, tanto privado como público. 

-Como no había dólares con qué importar, el precio del petróleo había bajado y la capacidad de producción de Pdvsa se había mermado de forma importantísima, a la vez que las posibilidades de exportar a los EEUU y esos principales mercados, habían desaparecido.

-En el año 2018, de acuerdo con el estimado del BCV, la inflación llegó a 136.000% y los estimados privados inclusive dicen que fue mucho mayor. Esa lección se aprendió. El gobierno puede gastar lo que quiera y obligar al BCV a financiar cualquier nivel de gastos públicos deficitarios, pero eso, repito, tiene un precio y el precio es el aumento desproporcionado de la inflación que afecta a la población de menores ingresos.

The post «Limitaciones de Venezuela impiden política de estabilización económica exitosa», advierte Pedro Palma appeared first on Efecto Cocuyo.

Post Top Ad